Ir al contenido principal

que es el cine soviético

 Historia del cine: el cine soviético


El realismo extremo, revoluciones históricas, fuerza y lucha, pero sobre todo el nacimiento de directores audaces que registraron los cambios de una nación para darle un lugar en la historia del cine en el segundo capítulo de historia del cine el cine soviético. 

Como en muchas partes del mundo, el cine llego al en ese entonces imperio ruso, en los primeros meses de su aparición. Un 1896 cuando Francis Doublier un camarógrafo de los hermanos Lumière viajo al imperio ruso para filmar la coronación del Zar Nicolas segundo, de eso no paso demasiado tiempo para que abrieran los primeros cines que pertenecían a compañías francesas Gaumont y Pathé aunque en primeros momentos causo simpatía con el tiempo las autoridades rusas la empezaron a tratar con desdén  controlaban la distribución de la sala y las funciones debían acabar a las nueve de la noche.

Poco a poco crecía el interés del público se comenzaron a fundar las primeras compañías cinematográficas, la primera película de ficción de ese país fue Stenka Razin en 1908 a cargo de Vladimir Romashkov sobre un ex líder de los cosacos que se enfrentó a la nobleza recalcando que una de las preocupaciones de este cine es los personajes y sucesos históricos. 

En 1911 llego el primer largometraje ruso y el primero rodado a dos cámaras llevaba como titulo la defensa de Sebastopol dirigido por Vasily Goncharov, y al poco tiempo fueron apareciendo más directores que enriquecieron ese periodo zarista como Alexander Trankov, Vladimir Gardin, la mayor parte venían del teatro y comenzaron en el cine con la práctica y vinieron más films bélicos, comedias, dramas históricos, adaptaciones de novelas y hasta producciones de género fantástico como Adelita que fue la primera película rusa con viajes al especio. 

Con el surgimiento de la primera guerra mundial el cine tomo un aire mucho más patriótico y la industria del cine ruso se fortaleció por el paro de exportación de películas extranjeras, para 1916 la cantidad de producciones rusas llegaba hasta la cifra de 499. El cine ruso cambio para siempre con la llegada de la Revolución rusa en 1917  donde los bolcheviques derrocaron al régimen zarista para pasar uno comunista dirigido por Vladimir Ilich Uliánov mejor conocido como Lenin que con sus acciones hizo pasar al antiguo imperio ruso a la Unión de repúblicas socialistas soviéticas, ahora Lenin aviso que el cine como la radio tenía un alcance masivo y podría ser mucho más que simple entretenimiento y en un país donde la mayoría de las personas eran analfabeta las películas caían como anillo al dedo para propagar el mensaje bolchevique.  

El primer paso fue nacionalizar por decreto la industria cinematográfica en 1919, para luego fundar la escuela cinematográfica del estado con sede en Moscú así se formó la primera generación de cineastas rusos intentándose alejarse del estilo imperial, aunque no duro mucho porque la gran mayoría migraron a Francia o Estados Unidos donde habían industrias más fuertes, algunos se quedaron y aportaron a su cine local ganando experiencia en la guerra civil rusa de 1917 a 1923. 

Uno de los primeros grandes cineastas del cine soviético fue Lev Koleshov. 

Lev Koleshov  

Empezó como escenógrafo y asistente de dirección, a los 21 años ya daba clases en el instituto y empezó a desarrollar una visión propia alejada del cine zarista, su primer paso fue la creación del laboratorio experimental con un grupo de fieles discípulos empezó a experimentar con películas de imágenes fijas para explotar las posibilidades de recurso cinematográfico único el montaje, el no solo unir las imágenes de manera convencional si no que experimento con un efecto nuevo, el efecto Koleshov mejor explicado el montaje, una de sus obras donde se puede apreciar este efecto es en "Las extraordinarias aventuras de Mr. West en el país de los bolcheviques". Esto motivo a más directores a cambiar las normas establecidas para experimentar con sus propias iniciativas. 

Dziga Vértov 

Nacido como Denis Abrámovic comenzó como montajista de noticias, su experiencia en noticias le dio su visión acerca del cine llamado cine ojo, se basaba en alcanzar una imagen con la objetividad integral que solo podía conseguir mediante la cámara que veía incluso mejor que el ojo humano, por esto presidia de guiones, actores profesionales, decorado, iluminación y se concentraba en la realidad películas como "la sexta parte del mundo" y "el hombre de la cámara" pero de toda esta camada de cineastas ninguno impacto tanto como. 

Serguéi Eisenstein 

Nacido en 1898 estudio ingeniería pero se interesó en la pintura y su afinidad con el partido bolchevique lo indujo a unirse al ejército rojo se unió a un grupo teatral y rápidamente ascendió como director, decepcionado por las limitaciones teatrales decidió incursionar en el cine desarrollando el mismo su propia teoría la del montaje de atracciones, en su manifiesto de 1923 presenta un enfoque que toma elementos tanto del circo y del music-hall, como de los ideogramas japoneses, en la que la yuxtaposición de dos elementos genera un tercero para indagar más ve a el montaje, el montaje de Eisenstein estaba dividido en cuatro:

1) el montaje rítmico
2) montaje tonal
3) montaje métrico
4) montaje armónico

sin olvidar el montaje intelectual que era una versión más compleja, para Eisenstein el montaje debía apuntar a un impacto emotivo mediante simbolismos, coloco a prueba su montaje en su primera película "la huelga" de 1924, donde narra un episodio ocurrido en 1903 de una protesta que salió en masacre y un detalle importante es que por primera vez en el cine soviético la protagonista es el pueblo, esta película seria el prólogo de su siguiente obra "El acorazado Potemkin"  estrenada en 1925, es esta cinta el director pudo plasmar más su visión de multitudes enardecidas y explotar su montaje de atracciones casi no hay movimientos de cámara ya que el ritmo lo da lo que sucede en el cuadro y por el montaje, aparte que esta película tiene la mítica secuencia de la escalera de Odessa donde se encuentra la escena del bebe cayendo del carrito, El acorazado Potemkin fue la primera película rusa en trascender fronteras, para después revalidar su talento con la película de "Octubre".

Octubre de 1928 esta producción fue encargada por el comité central del partido comunista para conmemorar el décimo aniversario de la revolución de la que el mismo director participo, ahora que sea una película con fines propagandísticos no significa que sea mala perse, solo hay que entender el contexto de ese momento y apreciar lo bueno que nos puede enseñar Octubre, aun así la película tuvo problemas ya que para ese momento Iósif Stalin habia alcanzado el poder y se propuso eliminar a los opositores dentro del comunismo, por esto Eisenstein tuvo que quitar a León Trotsky del film. 

Ahora el cine ruso no se quedó en ese periodo de tiempo, sí que inspiro a otros movimientos como el neorrealismo italiano, el efecto Koleshov fue decisivo y apreciado por otros cineastas como Alfred Hitchcock y Vértov dio pie a explorar el ámbito del documental, el cine de rusia siguió teniendo películas y cineastas destacables Andréi Tarkovski y Aleksandr Sokúrov. 

Sin dudas en tiempo de revolución el cine soviético revoluciono para siempre el cine entero.       

    

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparación de libros con películas

 Que es una adaptación  La definición dada a una adaptación es modificar una obra científica, literaria, musical, para que puede difundirse entre publico distinto de aquel que iba destinado a darle forma diferente de la original. Pero la cuestión es cómo es correcto adaptar como se percibe al público y lo más importante como podemos definir que es verdaderamente una adaptación.  Para esto primero vamos a ver como el mundo de la literatura ha influido en la opinión de dicha adaptación para esto hay que ir a los inicios del séptimo arte. Los análisis que se hacen las obras son bajo una lupa moralista recalcando como el cine a arruinado y vulgarizado el exquisito arte de la literatura, suena tentador pensar en la cantidad de ventajas que conlleva realizar una adaptación excepto en el caso de libro a película donde esta última por lo general tiende hacer desvirtuada porque su material original es un libro.  Se suele decir muchas mentiras y una de hechas es la prioridad h...

método chéjov

  En los anteriores episodios hablamos de método  Stanislavsky, el método  Meissner y  Lee Strasberg. Ahora veremos la técnica de Mijaíl Chéjov.  Mijaíl era sobrino del famoso escritor Antón Chéjov y discípulo de  Stanislavsky  al punto de considerarlo uno de sus mejores alumnos, pero Chéjov tenía otra visión acerca del teatro lo que genero una ruptura con su mentor. Lo que si compartían ambos era, encontrar un método de actuación que profesionalizara al actor y su gran diferencia era que Chéjov buscaba también un estilo con el cual el actor se sintiera más conectado con el público, y plantea unas ideas bastante interesantes.  Su teatro ideal consistía en unir la verdad interior y la profundidad emocional, un poco romántico Chéjov, su idea es una de las que no se puso mucho en practica durante mucho tiempo pero avanzado los años se ha ido reencontrando por sus ideas modernas. Muy bien en esta técnica la imaginaci...

el nacimiento del cine

 historia del cine : el nacimiento del cine  En otras ocasiones ya he comentado todos los aspectos por los cuales el cine nos puede llegar a generar tantas emociones en un espacio de tiempo muy corto en porque nos gusta el cine , explico de manera más extensa esto, aquí veremos como un arte que tiene un poco más de cien años ha podido conmover a tantas personas, desde su comienzo cuando no tenía color ni sonido hablaremos del cine mudo. Inicios primitivos  El cine se basa en imágenes en movimiento esto no es nuevo para el ser humano desde los tiempos en que vivíamos en las cavernas dibujábamos el movimiento de los animales, y así con las sociedades egipcias, chinas y griegas.  En plena época de industrialización europea liderada por Inglaterra se empezó el avance industrial acompañade de inventos como la locomotora a vapor y la electricidad, el desarrollo del capitalismo, las innovaciones eran cosa del día a día. Uno ...