Ir al contenido principal

método chéjov

 

En los anteriores episodios hablamos de método Stanislavsky, el método Meissner y Lee Strasberg. Ahora veremos la técnica de Mijaíl Chéjov. 


Mijaíl era sobrino del famoso escritor Antón Chéjov y discípulo de Stanislavsky al punto de considerarlo uno de sus mejores alumnos, pero Chéjov tenía otra visión acerca del teatro lo que genero una ruptura con su mentor. Lo que si compartían ambos era, encontrar un método de actuación que profesionalizara al actor y su gran diferencia era que Chéjov buscaba también un estilo con el cual el actor se sintiera más conectado con el público, y plantea unas ideas bastante interesantes. 


Su teatro ideal consistía en unir la verdad interior y la profundidad emocional, un poco romántico Chéjov, su idea es una de las que no se puso mucho en practica durante mucho tiempo pero avanzado los años se ha ido reencontrando por sus ideas modernas. Muy bien en esta técnica la imaginación es vital a diferencia de su maestro que requería que fueras hacia tu memoria emocional para generar la emoción, Chéjov proponía que tu debías imaginar la situación para así llegar a la emoción a partir de lo que imaginaste, no compararlo con cualquier otro evento de tu vida; debe ser único para la emoción del momento. 


Tampoco la caracteriza la racionalización como el la técnica de Lee Strasberg, si no con la imaginación y conexión física y mental, el conectar tu cerebro con tu mundo interno. Otra característica de Chéjov es el movimiento pero ligado con tu mundo interno, tu imaginación con esto se puede crear una atmosfera intencionada que envuelva a las personas que lo ven la actuación, y para esto es muy importante que el intérprete esté conectado con su compañero con su mundo interior, para esto se debe aplicar muy bien la escucha para que después puedas conectar con la audiencia. 


Como Chéjov era un romántico resaltaba la idea de que el actor es un artista no un maniquí que sigue indicaciones como un modelo inerte, el intérprete tiene el poder de crear la emoción para su personaje dentro del rango del que el personaje requiera, él lo plantea casi como una obligación de crear algo por sí mismo.    

Es muy aplicable ya que al utilizar la imaginación es más beneficioso para la salud emocional del interprete, al ser recuerdos inventados no afectan a la persona cosa que es un poco más compleja con la memoria emocional si el actor se pasa puede buscar un momento de su pasado muy fuerte y ese sentimiento podría afectar al revivir algún trauma. Todo dependerá del actor y como quiera el afrontar la escena.    


Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparación de libros con películas

 Que es una adaptación  La definición dada a una adaptación es modificar una obra científica, literaria, musical, para que puede difundirse entre publico distinto de aquel que iba destinado a darle forma diferente de la original. Pero la cuestión es cómo es correcto adaptar como se percibe al público y lo más importante como podemos definir que es verdaderamente una adaptación.  Para esto primero vamos a ver como el mundo de la literatura ha influido en la opinión de dicha adaptación para esto hay que ir a los inicios del séptimo arte. Los análisis que se hacen las obras son bajo una lupa moralista recalcando como el cine a arruinado y vulgarizado el exquisito arte de la literatura, suena tentador pensar en la cantidad de ventajas que conlleva realizar una adaptación excepto en el caso de libro a película donde esta última por lo general tiende hacer desvirtuada porque su material original es un libro.  Se suele decir muchas mentiras y una de hechas es la prioridad h...

el nacimiento del cine

 historia del cine : el nacimiento del cine  En otras ocasiones ya he comentado todos los aspectos por los cuales el cine nos puede llegar a generar tantas emociones en un espacio de tiempo muy corto en porque nos gusta el cine , explico de manera más extensa esto, aquí veremos como un arte que tiene un poco más de cien años ha podido conmover a tantas personas, desde su comienzo cuando no tenía color ni sonido hablaremos del cine mudo. Inicios primitivos  El cine se basa en imágenes en movimiento esto no es nuevo para el ser humano desde los tiempos en que vivíamos en las cavernas dibujábamos el movimiento de los animales, y así con las sociedades egipcias, chinas y griegas.  En plena época de industrialización europea liderada por Inglaterra se empezó el avance industrial acompañade de inventos como la locomotora a vapor y la electricidad, el desarrollo del capitalismo, las innovaciones eran cosa del día a día. Uno ...