Ir al contenido principal

Comparación de libros con películas

 Que es una adaptación 


La definición dada a una adaptación es modificar una obra científica, literaria, musical, para que puede difundirse entre publico distinto de aquel que iba destinado a darle forma diferente de la original. Pero la cuestión es cómo es correcto adaptar como se percibe al público y lo más importante como podemos definir que es verdaderamente una adaptación. 

Para esto primero vamos a ver como el mundo de la literatura ha influido en la opinión de dicha adaptación para esto hay que ir a los inicios del séptimo arte. Los análisis que se hacen las obras son bajo una lupa moralista recalcando como el cine a arruinado y vulgarizado el exquisito arte de la literatura, suena tentador pensar en la cantidad de ventajas que conlleva realizar una adaptación excepto en el caso de libro a película donde esta última por lo general tiende hacer desvirtuada porque su material original es un libro. 

Se suele decir muchas mentiras y una de hechas es la prioridad histórica  al tener la literatura mucho más tiempo que el cine dando el argumento que por soportar el paso del tiempo es mejor y hacer, el arte se nutre de su prestigio con el paso de los años con lo que podemos decir a ese argumento que lo único que no tiene el cine de la literatura es que es más reciente. Con la constante comparación de lo mejor del mundo literario y lo peor del cine pero casi nunca se recuerda lo contrario cuando una película eclipsa la obra literaria un gran ejemplo Psicosis de Hitchcock y Odisea en el espasio de Kubrick. 

Todo esto porque la literatura se ha visto dirigido a un público mucho más cerebral y privado y el cine colectivo y enfocado al entretenimiento que hacía que figuras como Regina Wolf dijeran que el cine era una manera vulgar de entretener aun espectador que consume mecánicamente las imágenes de una pantalla pero no es la mayor acusación que se le ha hecho al cine por parte de los escritores e historiadores la queja principal es que dicen que es fácil de hacer y por lo tanto placentero de ver porque el trabajo de un director es solo grabar, reproducir lo que se está grabando nada de esfurzo por lo que no puede ser un arte y ningún tipo de mérito de sentarse a ver una película comparable de que no se necesita nada especial para sentar se leer una cuantas página agrupadas con un título.

Por eso un adaptación es vista como vulgar porque no puede creer que un público amplio pueda disfrutar del arte dejando el poder adaptar en una zona de perder, ya que, si se es fiel al material original es vista como poco creativa y una película infiel una traición bestial a la obra, todo esto impulsado por un discurso moralista de que si es fiel en aspectos como la ambientación los personajes, historia, diálogos y un sin fin de arandelas que cumplan con la obra original el ser infiel se hace referencia a una traición de no poder captar la esencia de lo quería trasmitir la obra, la noción de fidelidad es un argumento muy persuasivo para convencer que una buena película debe ser exactamente igual a la original pero de igual forma será vulgar por intentarlo el dicho de "es una buena película pero una mala adaptación".

Esto es por los formatos de ambas arte la literatura se expresa a través de imágenes mentales que proyectamos gracias las palabras que leemos por lo que la experiencia al ver la película puede decepcionar a más de uno, pero que pasara en el caso inverso si un espectador ve la película antes de leer el libro se imaginara el rostro del actor que interpreto aquel personaje, oyeran la banda sonora mientras pasan las páginas del libro, los espectadores que después leen el libro se sentirán frustrados de que el libro no a haya podido captar las emociones que les genero el director en la película, entonces la película se volverá la original de la historia que ha llevado a adaptar. 

Lo que podemos decir de que el libro era mejor que la película es que la fantasía del espectador era mucho mejor que la que vio plasmada en la pantalla una experiencia subjectiva es el argumento para desprestigiar a una adaptación, esto por las diferentes lecturas que puede tener un libro, pero eso también se aplica a una obra cinematográfica, ejemplo el rey león se puede interpretar como una infantilización de la obra de Hamlet como el individuo y los problemas que se relaciona en tomar nuestras decisiones, también se puede interpretar como el ciclo de la vida reflejada en la naturaleza o hasta del poder natural ejercido por la propia naturaleza de estar en lo más alto de la pirámide alimenticia. 

El problema de la pregunta de la fidelidad deja una amplia inquietud, ¿fidelidad a qué? a la trama en cada detalle, en ese caso el señor de los anillos debería durar treinta horas, a la descripción física de los personajes porque no, que tal si el actor que encaja con las características físicas es un actor mediocre, debe ser fiel a la intención del autor pero se cual sea cuales son estas intenciones de verdad y como determinarlas.

La adaptación es una herramienta constante en el arte las reinterpretaciones de canciones grabadas en diferentes formatos o de unas variaciones en una mezcla principal (los llamados remix), incluso en el teatro las nuevas interpretaciones de una obra para darle un nuevo valor conceptual son aplaudidas, las reescrituras de textos clásicos no son juzgadas con la misma severidad. Orson Welles comento que si no hay nada nuevo que decir de una obra para que adaptarla, al fin y al cabo una adaptación no deja de ser una obra original.

La fidelidad ignora los diferentes formatos y el verdadero proceso de hacer cine, mientras las decisiones de un novelista no se ven limitas por un presupuesto las películas están atadas a ellas desde el inicio, mientras una novela pude ser escrita en hojas de servilletas durante la prisión un película se construye por una compleja estructura material para poder existir arte grupal depende de un director, fotógrafo, dirección de arte, maquilladores, banda sonora, actores y vestuario etc. Esto tiene una clara planeación en la decisión que se puede mostrar o no la fidelidad en la adaptación es imposible.   

Guion adaptado 


la diferencias en la creación de una historia varia según la forma de plasmar la trama en guion, los formatos se diferencias de que en el caso del cine cada página representa un minuto de metraje no es siempre exacto, pero si un aproximado muy acertado para el formato en cambio el libro tiene un formato uniforme por la acción y el dialogo en una línea casi idéntica y tan solo diferente por el formato del capítulo, casi todos los libros siguen este formato que es el más clásico de la literatura y el guion en cambio pasa por cuatro líneas formales la secuencia, la acción, el dialogo y la anotaciones ya que se adecua más al formato anterior dicho.

Hay la complejidad en adaptar como ves el libro se sienta en descripciones del ambiente que se dividen por capítulos narrando la acción y reforzado por un plantin narrativo que el escritor va plasmando en los primeros capítulos, en cambio el guion es estructura en secuencias que van pasando por tres actos con sus respectivos puntos de giro, gancho y además de la propia duración de la obra, por muy buena que sea una película si dura más de cinco horas pues resulta molesta pero no es lo más importante lo que sigue es. 


El guion técnico 


El guion técnico puede ser el documento de planeación más importante de una película en él se adapta el guion literario a cada plano que se mostrara en la película voy a dar un ejemplo con el libro el guardián entre el centeno el libro finalizaba con el protagonista Holden Caulfield observando a su hermana esta escena puede tener muchas lecturas pero cómo afrontarlo en una película, es el plano final de la misma que tal la cámara avanzando lentamente a su rostro, puede ser un plano cenital que se aleje de la escena hasta pasar las nubes (como el de Daenerys Targaryen), un plano contrapicado, un plano subjetivo de Caulfield mirando a su hermana, como vamos a grabar esta escena que queremos transmitir, si esto pasa con un plano como será con una película entera.

si he escrito esto es por el tremendo respeto y admiración que le tengo a este arte, no existen las copias ni las obras infieles, existen artistas que decidieron plasmar su visión y perspectiva del mundo en una obra que amaban o la que simplemente guardan respeto, en el arte se aprecia la innovación. Entonces que es una adaptación. 

Una adaptación es una obra original inspirada en otra obra original en un medio distinto, puede ser más o menos exactas pero nunca lo mismo, porque el cine para desgracia de la literatura es un arte más compleja, solo existen las malas adaptaciones cuando la película es mala por si misma tal como existen las buenas adaptaciones cuando las películas son buenas, sin irse a argumentos o comparaciones ridículas sacadas de contextualización. Machacar a una película por ser diferente a la fuente no es más que una interpretación egoísta, esta clase de lloriqueos han sido expandidos por personas como Stephen King que odia el resplandor de Kubrick porque el personaje principal está peor desarrollado que el libro, como si eso fuero lo importante en el resplandor, es curioso que este lloriqueo sea del mismo tipo que escribió misery, un libro que habla de una psicópata que estaba obsesionada con el final de una novela porque no era el que ella quería, por cierto un grande Stephen King mi mayores respetos. 

Para terminar disfruta de ambos y no critiques.


Gracias a Jordi por la información  

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

método chéjov

  En los anteriores episodios hablamos de método  Stanislavsky, el método  Meissner y  Lee Strasberg. Ahora veremos la técnica de Mijaíl Chéjov.  Mijaíl era sobrino del famoso escritor Antón Chéjov y discípulo de  Stanislavsky  al punto de considerarlo uno de sus mejores alumnos, pero Chéjov tenía otra visión acerca del teatro lo que genero una ruptura con su mentor. Lo que si compartían ambos era, encontrar un método de actuación que profesionalizara al actor y su gran diferencia era que Chéjov buscaba también un estilo con el cual el actor se sintiera más conectado con el público, y plantea unas ideas bastante interesantes.  Su teatro ideal consistía en unir la verdad interior y la profundidad emocional, un poco romántico Chéjov, su idea es una de las que no se puso mucho en practica durante mucho tiempo pero avanzado los años se ha ido reencontrando por sus ideas modernas. Muy bien en esta técnica la imaginaci...

el nacimiento del cine

 historia del cine : el nacimiento del cine  En otras ocasiones ya he comentado todos los aspectos por los cuales el cine nos puede llegar a generar tantas emociones en un espacio de tiempo muy corto en porque nos gusta el cine , explico de manera más extensa esto, aquí veremos como un arte que tiene un poco más de cien años ha podido conmover a tantas personas, desde su comienzo cuando no tenía color ni sonido hablaremos del cine mudo. Inicios primitivos  El cine se basa en imágenes en movimiento esto no es nuevo para el ser humano desde los tiempos en que vivíamos en las cavernas dibujábamos el movimiento de los animales, y así con las sociedades egipcias, chinas y griegas.  En plena época de industrialización europea liderada por Inglaterra se empezó el avance industrial acompañade de inventos como la locomotora a vapor y la electricidad, el desarrollo del capitalismo, las innovaciones eran cosa del día a día. Uno ...