Ir al contenido principal

el nacimiento del cine

 historia del cine : el nacimiento del cine 


En otras ocasiones ya he comentado todos los aspectos por los cuales el cine nos puede llegar a generar tantas emociones en un espacio de tiempo muy corto en porque nos gusta el cine, explico de manera más extensa esto, aquí veremos como un arte que tiene un poco más de cien años ha podido conmover a tantas personas, desde su comienzo cuando no tenía color ni sonido hablaremos del cine mudo.

Inicios primitivos 

El cine se basa en imágenes en movimiento esto no es nuevo para el ser humano desde los tiempos en que vivíamos en las cavernas dibujábamos el movimiento de los animales, y así con las sociedades egipcias, chinas y griegas. 

En plena época de industrialización europea liderada por Inglaterra se empezó el avance industrial acompañade de inventos como la locomotora a vapor y la electricidad, el desarrollo del capitalismo, las innovaciones eran cosa del día a día. Uno de ellos fue la fotografía.    

En 1816 el científico y terrateniente francés Joseph Nicéphore Niépce crea la cámara oscura un invento que no logro un buen resultado hasta que Joseph conociera a compatriota Louis Daguerre que unas cuatas variaciones lo mejoró, y en 1839 el daguerrotipo así se nombró en su momento, se convirtió en el primer dispositivo fotográfico presentado al gran público, otro personaje que aporto a la historia del cine fue Peter Mark Roget, médico que en 1824 presento la tesis de la persistencia retiniana, según esta teoría una imagen se queda en nuestra retina durante una milésima de segundo, por lo que podemos ver la realidad como una secuencia ininterrumpida de imágenes.

A su vez el físico belga Joseph-Antoine Ferdinand, descubrió que el ojo humano ve unas diez imágenes por segundo que el cerebro toma como una sola imagen continua, a partir de estos conceptos se crearon artefactos como el taumatropo. 


                                   taumatropo 


a mitad del siglo 19 se suma un nombre fuerte en la historia del cine y es Thomas Alva Edison que en 1891 ya era un consagrado inventor al crear el fonógrafo y la lampara, con su ayudante William Laurie Dickson creo y patento el quinetoscopio un artefacto que captaba imágenes en movimiento y las plasmaba en una cinta Eastman perforada, no logro colocarle sonido pero marco un gran precedente cuando en 1893 fundo Black María el primer estudio de grabación.

En el 20 de mayo 1891 se realizó la primera proyección en sus laboratorios y para una convección de la Federación Nacional de clubes de mujeres de los Estados Unidos, pero estas funciones fueron limitadas a un ámbito privado y selecto grupo de personalidades, el quinetoscopio avanzo en el perfeccionismo cuando viajo hacia Francia de la mano de los hermanos Louis y Auguste Lumière. 

Los hermanos Lumière 

Estos hermanos se criaron en Lyon y trabajaban en el taller fotográfico de su padre Auguste se desempeñaba como administrador y Louis como físico de profesión, esto le permitió perfeccionar el método de fotografía en 1892 se empezaron a interesar por la tecnología para plasmar imágenes en movimiento así que decidieron adquirir un quinetoscopio tras estudiarlo en detalle crearon su propio dispositivo más simple que el anterior que servía como proyector y cámara, el Cinematógrafo. Este cinematógrafo funcionaba girando una manivela que ponía a correr cinta de celuloide a 16 cuadros por segundo debido a la teoría de la persistencia retiniana, por esta cuestión las imágenes se ven aceleradas lo que caracterizo al cine mudo de esa época, tras patentarlo en el 13 de febrero de 1895 los hermanos empezaron a realizar filmaciones que se presentaban en universidades y en ámbitos elitistas, pero en vez de guardarlas como objetos de estudio para unos pocos decidieron presentarlas al gran público. 

funcionamiento del cinematógrafo
                            funcionamiento del cinematógrafo 


Gracias a un colega del padre de los Lumière dieron con el salón Indien, en el sótano del gran café ubicado en el Boulevard de Capucines en Paris con una capacidad para unas cien personas, la primera proyección pública tuvo lugar el 28 de diciembre de 1895, 33 personas presenciaron un evento único en ese momento, los cortos eren acciones de la vida cotidiana pero las imágenes se movían en tiempo real una atentica innovación, uno de los cortos más recordados de los hermanos es la llegada del tren a la estación Ciotat, donde los espectadores gritaron al pensar que el tren se le venía encima ahí es donde se formó el gen de que el cine podía generar emociones fuertes en el espectador, desde miedo, adrenalina y risas.   

Pero los hermanos Lumière tomaron este invento como un mero avance científico y no pensaron el potencial que tendría este nuevo artefacto y menos que se transformaría en un arte, pues dentro de las proyecciones que daban los Lumière se encontraba una persona que llevaría el cine hasta ese punto George Méliès.

George Méliès

Nacido en 1861 siendo el hijo de un acaudalado zapatero desde muy joven se interesó por el arte comenzó dibujando y después se interesó por el teatro, un viaje a Inglaterra lo acerco al ilusionismo, ahora su vuelta Francia para trabajar en el negocio de la familia, pero su desempeño con las maquinas le serviría para el futuro.

Cuando su padre murió decidió no seguir con la compañía vendió su parte y decidió comprar el teatro Robert-Houdin y mostros espectáculos que combinaban magia y actuación con escenografía, mientras que en paralelo trabajaba como periodista e ilustrador, cuando quiso adquirir un cinematógrafo se le fue negado por los hermanos Lumière alegando que este nuevo artefacto desaparecería así que Méliès no se dio por vencido y pudo conseguir un quinescopio con ayuda de un amigo ingles Robert Paul y empezó hacer sus propias filmaciones. 

estudio Méliès
                      totalmente en vidrio para aprovechar la luz natural


Al principio parecía bastante a los cortos de los hermanos Lumière pero un día en que grababa una carroza pasar por la calle la cámara se atascó y tuvo que repararla en ese mismo momento después de observar el material filmado se dio cuenta que la carroza después de ese accidente con la cámara se había convertido en un coche fúnebre Méliès había descubierto el montaje, con este hallazgo empezó a experimentar para crear sus propios cuentos de ficción, y con experimentos más raros y ambiciosos empezó a darle más coherencia a las historias que contaba, mientras experimentaba descubrió el fundido a negro, fundido encadenado, la sobre impresión y la ilusión de objetos que se mueven solos y personas en otras o en seres de fantasía con todo esto Méliès crea en 1902 viaje a la luna

Inspirada en los libros de Julio Berne "de la tierra a la luna" se volvió la obra cumbre del director así mismo sigue siendo la piedra fundacional del cine fantástico y la ciencia ficción   
Méliès filmo aproximadamente más de 500 cortos pero solo se conserva una décima parte con la llegada de la primera guerra mundial, su negocio termino en la ruina, olvidado y con poco dinero compro un puesto de juguetería en la estación de Montparnasse. Esto lo explica de manera sencilla la película del 2011 Hugo dirigido por Martin Scorsese y en una escena da una pequeña biografía de este hombre.    

Vemos que la fascinación de representar imágenes en movimiento a acompañado al ser humano desde hace mucho tiempo y el primer gran paso lo dio Edison, después los Lumière lo perfeccionaron y oficializaron y Méliès le supo sacar todas las posibilidades.     

Con esto terminamos el primer episodio de esta serie de historia del cine. 
  

     


Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparación de libros con películas

 Que es una adaptación  La definición dada a una adaptación es modificar una obra científica, literaria, musical, para que puede difundirse entre publico distinto de aquel que iba destinado a darle forma diferente de la original. Pero la cuestión es cómo es correcto adaptar como se percibe al público y lo más importante como podemos definir que es verdaderamente una adaptación.  Para esto primero vamos a ver como el mundo de la literatura ha influido en la opinión de dicha adaptación para esto hay que ir a los inicios del séptimo arte. Los análisis que se hacen las obras son bajo una lupa moralista recalcando como el cine a arruinado y vulgarizado el exquisito arte de la literatura, suena tentador pensar en la cantidad de ventajas que conlleva realizar una adaptación excepto en el caso de libro a película donde esta última por lo general tiende hacer desvirtuada porque su material original es un libro.  Se suele decir muchas mentiras y una de hechas es la prioridad h...

método chéjov

  En los anteriores episodios hablamos de método  Stanislavsky, el método  Meissner y  Lee Strasberg. Ahora veremos la técnica de Mijaíl Chéjov.  Mijaíl era sobrino del famoso escritor Antón Chéjov y discípulo de  Stanislavsky  al punto de considerarlo uno de sus mejores alumnos, pero Chéjov tenía otra visión acerca del teatro lo que genero una ruptura con su mentor. Lo que si compartían ambos era, encontrar un método de actuación que profesionalizara al actor y su gran diferencia era que Chéjov buscaba también un estilo con el cual el actor se sintiera más conectado con el público, y plantea unas ideas bastante interesantes.  Su teatro ideal consistía en unir la verdad interior y la profundidad emocional, un poco romántico Chéjov, su idea es una de las que no se puso mucho en practica durante mucho tiempo pero avanzado los años se ha ido reencontrando por sus ideas modernas. Muy bien en esta técnica la imaginaci...