Ir al contenido principal

el expresionismo alemán

 

Seres de la noche, lugares extraños, mundos alucinantes. Nos adentraremos en una de las corrientes cinematográficas más fascinantes e influyentes el expresionismo alemán. 


¿Qué es el expresionismo?


Esto es un movimiento cultural nacido en Alemania a principios del siglo 20, esto comenzó en el terreno de la pintura con "el grito" de Edward Munch de 1893 los artistas que se adherían a esta vanguardia fueron de diferentes artes como la literatura y música. Recordar que el expresionismo viene después del impresionismo y este se encargaba de representar la realidad con un punto de mayor objetividad, pues el expresionismo buscaba la subjetividad, para transmitir sentimientos como la angustia, desesperación y locura, por esto se representaba la parte más lúgubre de la naturaleza humana y donde se hizo evidente fue en la pintura si tu comparas las dos corrientes te darás cuenta de su gran contraste.   


Como comento se adueñó de todas las corrientes artísticas y no paso mucho para que también lo implementara el cine. Pero porque el expresionismo se enfocó en estos sentimientos tan oscuros, por su contexto histórico, ya que este movimiento agarro fuerza por la primera guerra mundial  y era entendible que la esperanza y la felicidad no eran valores muy fuertes en ese momento, muy parecido al neorrealismo italiano, después de la caída del Kaiser en Alemania la nación se vio envuelta en una inestabilidad que duro de 1918 hasta 1933, todo ese ambiente de post guerra generó que varios artistas plasmaran la inconformidad e incertidumbre que se vivía en aquellos tiempos.   


Al país empezaron a llegar películas denominadas anti Alemanas que fueron siendo censuradas para apostar por una producción propia, utilizadas como propagandas una estrategia que ya había usado el cine Ruso, así nació la UFA la primera universidad de cine en Alemania 1917, comenzando con films de carácter histórico y cómico, pero al ver lo que estaban haciendo sus vecinos nórdicos, que eran producciones más cuidadas y enfocadas en leyendas antiguas, decidieron emularlos para darle paso al expresionismo. 


Antecedentes 

El expresionismo tiene sus primeros antecedentes con "el estudiante de Praga"  de 1913, presenta al personaje del título lidiando con su doble perverso unos años más tarde "el Golem" adaptaba la leyenda hebrea del gigante construido de barro para defender al pueblo judío ambas dirigidas por Paul Wegener con la intención de dejar al lado las propuestas naturalistas y se zambulleran a elementos más fantasiosos. Es así como nace el primer director asociado al expresionismo Alemán.  


Robert Wiene 

Nacido en 1873 siendo hijo de un actor pronto recorrió sus pasos en el teatro, no tardo en llegar al cine delante y detrás de cámara su gran experiencia como actor convenció al productor Erich Pommer de encargarle un proyecto intrigante "el gabinete del doctor Caligari". La historia del perverso Caligari y cesare su ayudante sonámbulo, estaba inspirado en un hecho policial sucedido en Hamburgo la intención de los guionistas era plasmar una metáfora de las atrocidades cometidas por el estado durante la guerra, aunque con la aportación de Wiene la película adquirió una estética más arriesgada sin perder el mensaje político, lo primero que llama la atención es que la cinta tiene un prólogo y un epilogo donde se da a entender que todo fue una alucinación del protagonista y se refuerza aún más con la elección de decorados que parecen irreales y de pesadilla.  



    

Otra gran virtud de esta película era la iluminación o la no iluminación mejor dicho, donde muchas de las sombras fueron pintadas a mano. 

Con la intención de crear ese ambiente siniestro de la película, si y no porque esto fue más implementado por la escasez de personal de electricidad. 




Estrenada en 1919 esta película es considerada como la primera de la corriente del expresionismo alemán, criticada en su momento por su estilo casi teatral no impidió que se convirtiera en un éxito en todo el público teutón y el mercado extranjero. Otros directores que llegaron al estatus de eminencias fueron. 

Friedrich Wilhelm y Fritz Lang 

Wilhelm tuvo intenciones artísticas desde niño al acabar la universidad se unió a la compañía de teatro del prestigioso Max Reinhardt, empezó a llamar la atención con su octavo films "Schloss Vogeloed" mostrando talento para generar atmosferas de oscura densidad, Wilhelm sirvió para el ejército alemán como piloto y sus experiencia en ese campo le permitió plasmar su inconformidad con la guerra en particular con "Nosferatu" de 1922 fue concebida como una adaptación de la novela de Bram Stoker Drácula pero con la intervención de la viuda del autor obligo a los guionistas a cambiarle el nombre a los personajes. Aquí Wilhelm toma cosas de Caligari como los decorados artificiales pero le añade gran parte de escenarios reales de Eslovaquia y el mar Báltico donde se grabó gran parte de la película, otro gran punto fue el actor principal Max Schreck, este actor venia de una gran experiencia teatral pero por pocos datos de su vida privada se creció el rumor de que Schreck era un verdaderamente un vampiro.   


Wilhelm no solo se estancó con Nosferatu, siguió con "Fausto" basada en el drama de Goethe que presentaba el pacto del protagonista con Mefisto un ser demoniaco. El otro gran nombre es Fritz Lang oriundo de Viena se formó como arquitecto aunque luego se decantó por la pintura vivió durante mucho tiempo en Francia, además de participar en la primera guerra mundial al ser herido en combate paso una temporada en el hospital hasta conocer al director Joe May. Empezó a dirigir en 1919 y con "Der mude tod" se sumergió en el expresionismo alemán donde la cinta trata de una pareja tratando de lidiar con la mismísima muerte, y en "Dr. Mabuse der Spieler" y "Los nibelungos" Lang alcanzo su madures para trabajar con escenarios y el manejo del dramatismo, pero su mejor trabajo se lo guardaría para "Metropolis".    

Esta epopeya futurista de 1927 cuenta la historia de la lucha de obreros de una megalópolis y los poderosos que dominan los recursos con un romance en el medio, esta película carga con una gran potencia visual para su momento y es una de sus principales características, como la arquitectura de la ciudad donde los grandes rascacielos parecen que aplastaran a nuestros protagonistas y las luces y sombras dan un aspecto sombrío como si la ciudad fuera un gran monstro.    


Las maquinas logran esta ambiente opresivo en un mundo subterráneo. 


Con todas estas virtudes es normal que se convirtiera en un referente para la ciencia ficción, inspirando a la saga de Star Wars, Blade Runner y el quinto elemento. 


Además de estos cineastas consagrados también hubieron otros directores que aportaron al expresionismo como Wegener, Paul Leni. Y para fines de los años 20 ya no se hacían películas del expresionismo alemán pero sus principales estrellas siguieron teniendo grandes carreras al pasarse a Hollywood, Wilhelm en 1927 dirigió "Amanecer" y Lang brillo con películas como "La mujer del cuadro" y "Los sobornados". Conrad Veidt el sonámbulo del gabinete de Caligari participio en cintas como Casablanca.

Pero donde más se sintió la influencia del cine expresionista fue en el terror, por eso en los años 30 en plena Gran depresión la productora Universal decidió apostar por películas con monstruos basadas de novelas exitosas y mitos lejanos, de ahí salió éxitos como el Drácula de Tod Browing, la Momia de Boris Karloff, gran parte de los monstruos más famosos del cine se lo debemos al expresionismo.

Y toda esta migración de cineastas alemanes a Hollywood se debió al nuevo monstruo que estaba creciendo por ese entonces el nazismo. Con muy poco tiempo en expresionismo se convirtió en una gran influencia para la siguiente generación de directores como Tim Burton y un movimiento que canalizo todo el enojo, terror y frustración que genero una guerra, las tinieblas de las pantallas solo eran un reflejo de las que corroían en las calles y sus corazones un movimiento tan tenebroso como inolvidable.       



Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparación de libros con películas

 Que es una adaptación  La definición dada a una adaptación es modificar una obra científica, literaria, musical, para que puede difundirse entre publico distinto de aquel que iba destinado a darle forma diferente de la original. Pero la cuestión es cómo es correcto adaptar como se percibe al público y lo más importante como podemos definir que es verdaderamente una adaptación.  Para esto primero vamos a ver como el mundo de la literatura ha influido en la opinión de dicha adaptación para esto hay que ir a los inicios del séptimo arte. Los análisis que se hacen las obras son bajo una lupa moralista recalcando como el cine a arruinado y vulgarizado el exquisito arte de la literatura, suena tentador pensar en la cantidad de ventajas que conlleva realizar una adaptación excepto en el caso de libro a película donde esta última por lo general tiende hacer desvirtuada porque su material original es un libro.  Se suele decir muchas mentiras y una de hechas es la prioridad h...

método chéjov

  En los anteriores episodios hablamos de método  Stanislavsky, el método  Meissner y  Lee Strasberg. Ahora veremos la técnica de Mijaíl Chéjov.  Mijaíl era sobrino del famoso escritor Antón Chéjov y discípulo de  Stanislavsky  al punto de considerarlo uno de sus mejores alumnos, pero Chéjov tenía otra visión acerca del teatro lo que genero una ruptura con su mentor. Lo que si compartían ambos era, encontrar un método de actuación que profesionalizara al actor y su gran diferencia era que Chéjov buscaba también un estilo con el cual el actor se sintiera más conectado con el público, y plantea unas ideas bastante interesantes.  Su teatro ideal consistía en unir la verdad interior y la profundidad emocional, un poco romántico Chéjov, su idea es una de las que no se puso mucho en practica durante mucho tiempo pero avanzado los años se ha ido reencontrando por sus ideas modernas. Muy bien en esta técnica la imaginaci...

el nacimiento del cine

 historia del cine : el nacimiento del cine  En otras ocasiones ya he comentado todos los aspectos por los cuales el cine nos puede llegar a generar tantas emociones en un espacio de tiempo muy corto en porque nos gusta el cine , explico de manera más extensa esto, aquí veremos como un arte que tiene un poco más de cien años ha podido conmover a tantas personas, desde su comienzo cuando no tenía color ni sonido hablaremos del cine mudo. Inicios primitivos  El cine se basa en imágenes en movimiento esto no es nuevo para el ser humano desde los tiempos en que vivíamos en las cavernas dibujábamos el movimiento de los animales, y así con las sociedades egipcias, chinas y griegas.  En plena época de industrialización europea liderada por Inglaterra se empezó el avance industrial acompañade de inventos como la locomotora a vapor y la electricidad, el desarrollo del capitalismo, las innovaciones eran cosa del día a día. Uno ...