Ir al contenido principal

El planeta del tesoro


La película más infravalorada de Disney 


Disney cuenta con películas subvaloradas y una de ellas es el planeta del tesoro, tenía todo para los ingredientes para ser otro suceso de la compañía, aventura, lugares increíbles, personajes queribles y un gran despliegue visual pero la suerte no estuvo de su lado, sin embargo el tiempo le daría otra oportunidad.

El verdadero origen proviene de la literatura en 1883 el escoses Robert Louis Stevenson publico una de sus primeras novelas y también una de las más famosas, "La isla del tesoro". La historia se centra en Jim Hawkins un joven que se encuentra un mapa con la ubicación de un tesoro pirata, junto a un grupo de personajes curiosos, intrépidos e impredecibles se van en busca del botín y claro las aventuras están a la orden del día. Hoy en día la isla del tesoro es un clásico mundial y como toda gran obra en el mundo de las letras no paso mucho para que quisieran hacerle una adaptación cinematográfica


Una de esas adaptaciones estuvo encargado de Walt Disney Company, pero no era un largometraje animado si no que una superproducción, estrenada en 1950 y dirigida por Byron Haskin. Bobby Driscoll el actor infantil del momento interpreto a Jim. Y en 1986 volvió al libro de Stevenson al estrenar la miniserie retorno a la isla del tesoro que actuaba como secuela de la película original. Y así con el resto de adaptaciones lo que si comparten en común es que siempre la adaptan en el periodo histórico que dicta la novela, pero el guionista Ron Clemens tenía otra visión del tema.
    

Entonces en 1985 propuso a los directivos de Walt Disney Company una película animada basada en la novela de Stevenson pero ambientada en el espacio, Jeffrey Katzenberg entonces responsable del área cinematográfica no se mostró interesado, Clemens entendió que la tecnología no estaba preparada para realizar el film. De esa manera Clements y su socio John Musker se dedicaron a la "Sirenita" un suceso que provoco la segunda era dorada de la compañía y con tremendo éxito recibieron luz verde para realizar el proyecto de la isla del tesoro. 

Pero el proceso de creación del guion se retrasó y Clements se dedicó a otro proyecto que resultaría siendo un fenómeno "Aladin" y al concluirlo surgió la posibilidad de "Hércules", pero no querían dejar de lado su amado proyecto y se les sumaron Ted Elliot y Terry Rossio  con los que escribieron un nuevo guion, el plan era realizarlo al terminar las andanzas del héroe mitológico. Pero hubo un gran suceso que impulso el proyecto definitivamente y ocurrió entre la realización de Aladin  y Hércules, eso fue "Toy Story" la primera película completamente hecha con animación digital y este éxito dio muestra que la tecnología estaba preparada para la idea que tenían para la película.  


Clements se basó en setenta por ciento de historia real y el resto fue innovación, como el pasar la isla a un planeta y ya no navegar por el mar si no por el espacio, además que la mayoría de personajes pasaron a ser alienígenas con injertos de animales marítimos y también robots, el único en no sufrir cambio fue el protagonista Jim. Con el guion terminado los directores empezaron a buscar voces para los personajes para el principal pensaron en Edward Furlong, John Cho, Keanu Reeves y James Franco pero el que se lo quedaría seria Joseph Gordon-Levitt. En tanto para a Silver sonaron Sean Connery y Jack Palance pero el afortunado fue Brian Murray y el de la capitana Amelia se barajaron Penélope Cruz, Kim Basinger y Angelina Jolie, pero Emma Thompson les termino ganando.     

Los directores querían potenciar el aspecto visual y se apoyaron de la tecnología para conseguirlo, primero dibujando el personaje de Silver para tener referencia de él y así poder hacer el brazo robot con CGI. Ahora el gran desafío era crear el mundo espacial y para eso de inspiraron en las ilustraciones de Newell Convers Wyeth  para la edición de la isla del tesoro edición 1911. Los directores no deseaban que la película fuera un musical como sus anteriores versiones pero que si contuviera un par de canciones y para eso contrataron a James Newton Howard, el tema principal "I still here" fue compuesto por John Rzeznik, cantante de la banda Goo Goo Dolls. 


Clement siempre fue optimista con la película y pensaba que habría
 secuela e incluso serie animada de las cuales ya se tenía storyboards de algunos capítulos. Después de años de desarrollo el paneta del tesoro se estrenó el 27 de noviembre del 2002 y se esperaba que fuera un gran éxito pero apenas se estrenó quedo detrás de la competencia más fuerte de la época, "Otro día para morir" y "Harry Potter y la cámara de los secretos". Costando 140 millones más 40 de publicidad apenas conseguiría recaudar 110 millones con esos números paso a ser considerado uno de los fiascos más grandes de la compañía. Pero no solo fue estas grandes películas que aplacaron al planeta del tesoro, también lo fue una nueva compañía que estaba proponiendo ideas nuevas DreamWorks. 


Aun así la crítica
 fue bastante benevolente con la cinta valorando la originalidad de una novela clásica y el aspecto visual, lo que la llevo a ser nominada a mejor película animada el año siguiente aunque ese premio se lo terminaría llevando el "Viaje de Chihiro". Fue redescubierta gracias al formato del CD y ahí se empezaron a multiplicar los fanáticos para empezar a reivindicarla como una joya que merecía un mayor reconocimiento. 

El planeta del tesoro nos deja saber que algunas películas no encuentran su público de manera inmediata y que una adaptación de un clásico puede ser refrescada con un toque de originalidad sin perder la esencia de la historia principal.            



    

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparación de libros con películas

 Que es una adaptación  La definición dada a una adaptación es modificar una obra científica, literaria, musical, para que puede difundirse entre publico distinto de aquel que iba destinado a darle forma diferente de la original. Pero la cuestión es cómo es correcto adaptar como se percibe al público y lo más importante como podemos definir que es verdaderamente una adaptación.  Para esto primero vamos a ver como el mundo de la literatura ha influido en la opinión de dicha adaptación para esto hay que ir a los inicios del séptimo arte. Los análisis que se hacen las obras son bajo una lupa moralista recalcando como el cine a arruinado y vulgarizado el exquisito arte de la literatura, suena tentador pensar en la cantidad de ventajas que conlleva realizar una adaptación excepto en el caso de libro a película donde esta última por lo general tiende hacer desvirtuada porque su material original es un libro.  Se suele decir muchas mentiras y una de hechas es la prioridad h...

método chéjov

  En los anteriores episodios hablamos de método  Stanislavsky, el método  Meissner y  Lee Strasberg. Ahora veremos la técnica de Mijaíl Chéjov.  Mijaíl era sobrino del famoso escritor Antón Chéjov y discípulo de  Stanislavsky  al punto de considerarlo uno de sus mejores alumnos, pero Chéjov tenía otra visión acerca del teatro lo que genero una ruptura con su mentor. Lo que si compartían ambos era, encontrar un método de actuación que profesionalizara al actor y su gran diferencia era que Chéjov buscaba también un estilo con el cual el actor se sintiera más conectado con el público, y plantea unas ideas bastante interesantes.  Su teatro ideal consistía en unir la verdad interior y la profundidad emocional, un poco romántico Chéjov, su idea es una de las que no se puso mucho en practica durante mucho tiempo pero avanzado los años se ha ido reencontrando por sus ideas modernas. Muy bien en esta técnica la imaginaci...

el nacimiento del cine

 historia del cine : el nacimiento del cine  En otras ocasiones ya he comentado todos los aspectos por los cuales el cine nos puede llegar a generar tantas emociones en un espacio de tiempo muy corto en porque nos gusta el cine , explico de manera más extensa esto, aquí veremos como un arte que tiene un poco más de cien años ha podido conmover a tantas personas, desde su comienzo cuando no tenía color ni sonido hablaremos del cine mudo. Inicios primitivos  El cine se basa en imágenes en movimiento esto no es nuevo para el ser humano desde los tiempos en que vivíamos en las cavernas dibujábamos el movimiento de los animales, y así con las sociedades egipcias, chinas y griegas.  En plena época de industrialización europea liderada por Inglaterra se empezó el avance industrial acompañade de inventos como la locomotora a vapor y la electricidad, el desarrollo del capitalismo, las innovaciones eran cosa del día a día. Uno ...