Ir al contenido principal

partes de un guion cinematográfico

 Tratamiento del guion 


El guion es uno de los elementos más importantes para comenzar a realizar una película esto se debe porque el guion propone principios no reglas, él es que dictamina que funciona y la estructura que va a llevar la historia las acciones de los personajes, las locaciones donde se desempeña la acción y los diálogos. 

Objetivo del guion cinematográfico


Con esto en mente se debe partir a concebir un guion desde un objetivo, que objetivo pues el del protagonista una meta que quiera cumplir o lograr y al intentar conseguirlo se encontrara con un obstáculo para que genere conflicto y esto es la masa de la piza de todas las historias, el protagonista quiere algo intenta conseguirlo, algo o alguien se lo puede impedir y él lo vencerá o fracasara y esta estructura se ve hasta en la música y con esto podemos empezar a construir una historia. 

Conflicto 


Recordar que una historia sin conflicto no tiene sentido ya es la fuerza opuesta para hacer la historia más interesante si el protagonista tiene todo fácil la audiencia se va aburrir y no va a creer en nuestra historia, además de que el conflicto nos permite que el protagonista avance y se supere para poder tener un arco de personaje (que es el viaje vital de aprendizaje del personaje), así que el conflicto es sí o sí debe estar en la historia.

Con el objetivo claro empezamos a definir a nuestro personaje quien es a que se dedica y algún rasgo de su personalidad al principio no tiene que ser que todo salga a la primera hay que ir pensando poco a poco para poder darle más detalles a tu personaje principal. 

El tono


Con esto en mente y con el conflicto más o menos definido podemos dejar claro un antagonista y así marca el tono y género que será la película o cortometraje, claro que el tono se hace de forma implícita, es decir que se intuya que es de tal o cual género sin necesidad de decirlo. 

El argumento 


Después de tener una idea que incluye al protagonista su objetivo y el conflicto de manera general, toca desarrollar mucho más ese conflicto principal, aquí se pueden a pensar en subtramas, personajes secundarios, se cuenta con más detalle cuál es el mundo del protagonista antes de que su mundo se desestabilice y empiece la historia. 

El tratamiento 


El tratamiento realmente es como los planos del guion, es como los bocetos de una pintura ya puedes ver cómo será pero le falta el color repensar otros trazos así es el tratamiento después de tener la historia desarrollada en el argumento la empezamos a ordenar por escenas y después en secuencias en este punto no se escriben diálogos. Ahora a guionistas que se saltan esta parte pero eso dependerá de cada persona.

Después de todo esto viene el guion literario, este guion sigue los parámetros que se llevan en el cine que una hoja escrita representa aproximadamente un minuto de película, por lo tanto un guion tiene entre noventa y ciento veinte paginas aproximadamente, aquí se escribe el guion con sus locaciones, se escriben los diálogos y las escenas. 

Recuerda que un guion es algo vivo y no se tiene que realizar todo loque dice ahí al pie de la letra el solo es una guía que dice esto funciona así no esto es así, esto lo digo porque quizás se cambie algo que no te guste o insertes ideas nuevas.  

Aquí dejo la plantilla del guion literario.

Los diálogos 


En este aspecto hay muchas opiniones diferentes y uso diferentes hay cineastas y guionistas que no le dan mucha relevancia y pasan más a la acción y otros que explotan de gran manera este recurso como Tarantino o Jean-Luc Godard, hay que recordar que los diálogos se escriben siempre en presente, si se hace un flashback pues ponemos en el guion "flashback" y contamos lo sucedido en presente.   


Después de todo esto es necesario el reescribir no hay que quedarse con lo primero que se imprime en las hojas, dejarla reposar unos días hasta una semana, tener la mente fresca para analizar todo el material. 

Ahora todos estos pasos son muy buenos para tener un trabajo más organizado pero la realidad es que nueve de cada diez guionistas hacen lo que se les da la gana  esto no es una receta mágica pero si te ayudara a tener un orden para no perderte en el proceso. 
         

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparación de libros con películas

 Que es una adaptación  La definición dada a una adaptación es modificar una obra científica, literaria, musical, para que puede difundirse entre publico distinto de aquel que iba destinado a darle forma diferente de la original. Pero la cuestión es cómo es correcto adaptar como se percibe al público y lo más importante como podemos definir que es verdaderamente una adaptación.  Para esto primero vamos a ver como el mundo de la literatura ha influido en la opinión de dicha adaptación para esto hay que ir a los inicios del séptimo arte. Los análisis que se hacen las obras son bajo una lupa moralista recalcando como el cine a arruinado y vulgarizado el exquisito arte de la literatura, suena tentador pensar en la cantidad de ventajas que conlleva realizar una adaptación excepto en el caso de libro a película donde esta última por lo general tiende hacer desvirtuada porque su material original es un libro.  Se suele decir muchas mentiras y una de hechas es la prioridad h...

método chéjov

  En los anteriores episodios hablamos de método  Stanislavsky, el método  Meissner y  Lee Strasberg. Ahora veremos la técnica de Mijaíl Chéjov.  Mijaíl era sobrino del famoso escritor Antón Chéjov y discípulo de  Stanislavsky  al punto de considerarlo uno de sus mejores alumnos, pero Chéjov tenía otra visión acerca del teatro lo que genero una ruptura con su mentor. Lo que si compartían ambos era, encontrar un método de actuación que profesionalizara al actor y su gran diferencia era que Chéjov buscaba también un estilo con el cual el actor se sintiera más conectado con el público, y plantea unas ideas bastante interesantes.  Su teatro ideal consistía en unir la verdad interior y la profundidad emocional, un poco romántico Chéjov, su idea es una de las que no se puso mucho en practica durante mucho tiempo pero avanzado los años se ha ido reencontrando por sus ideas modernas. Muy bien en esta técnica la imaginaci...

el nacimiento del cine

 historia del cine : el nacimiento del cine  En otras ocasiones ya he comentado todos los aspectos por los cuales el cine nos puede llegar a generar tantas emociones en un espacio de tiempo muy corto en porque nos gusta el cine , explico de manera más extensa esto, aquí veremos como un arte que tiene un poco más de cien años ha podido conmover a tantas personas, desde su comienzo cuando no tenía color ni sonido hablaremos del cine mudo. Inicios primitivos  El cine se basa en imágenes en movimiento esto no es nuevo para el ser humano desde los tiempos en que vivíamos en las cavernas dibujábamos el movimiento de los animales, y así con las sociedades egipcias, chinas y griegas.  En plena época de industrialización europea liderada por Inglaterra se empezó el avance industrial acompañade de inventos como la locomotora a vapor y la electricidad, el desarrollo del capitalismo, las innovaciones eran cosa del día a día. Uno ...