Ir al contenido principal

Oficios del cine

 Que hace un director 


Cuales son las funciones del cine y que es lo que hace en realidad, pues es muy amplio quizás el que más en un proyecto audiovisual aparte también varia del estilo de director y el tamaño de la producción, ya que hay algunos que les gusta controlar cada parte de la película, otros prefieren delegar más tareas, directores que trabajan en producciones gigantes y su rol es diferente a los que trabajan en proyectos más chicos, ha grandes rasgos lo vamos a cubrir de que se ocupa esta persona

 

Bueno el proceso de creación de una película contiene tres fases, la preproducción, el rodaje y la postproducción, vamos en orden para no perdernos. En la preproducción es donde aparece la figura del director cuando un guionista le trae un proyecto, él se encarga de leerlo y pensar en como va a plasmar ese guion en una película, analizar en cómo se podrá filmar cuantas personas se requerirán para eso las localidades y las personas que puedan interpretar dichos personajes, después de esto se sigue al guion técnico que es sencillamente dibujar los planos que se van a poner en la película o los que más probabilidad tenga de ser grabados porque en un rodaje a veces las cosas no salen como quieres (más específico), claro que todo este guion debe de estar claro para que lo entienda el equipo de fotografía, equipo de arte, vestuario, maquillaje que comprenda la idea que se quiere plasmar

 

Algunos directores dibujan todos los planos de la película otros solo algunas que sean un mayor grado de complejidad, algunos directores contratan a una persona para que realice los storyboard otros simplemente dibujan con palitos y círculos los importante es que se entienda se quiere hacer, a continuación el director se reúne con el asistente de dirección y arman el plan de rodaje, que es agarrar todos los planos que se piensan realizar y asignarles horarios para ser grabados una especie de cronograma y todo se complica con la agenda de los otros miembros del equipo que algunos días podrán algunos, otros no, el actor tiene otro compromiso, el sonidista estará ocupado medio día pero a cierta hora podrá volver es algo muy estresante, después de todo esto si aun queda algo de tiempo el director podrá hacer ensayo con los actores para transmitirle la idea de que tono quiere en las actuación de los interpretes  

 

Vamos al rodaje 

Que tiene que hacer el director en este momento pues dirigir, poner en práctica todo lo dicho del plan de rodaje, el director no esta solo en esta etapa cuenta con la ayuda del asistente en dirección y a veces del productor para darle indicaciones de y sugerencias para un buen plan de rodaje o para directamente apurar al director si la película esta yendo demasiado lenta y el dirigir que, pues todos los departamentos que se están utilizando para la película como supervisar que se este haciendo una correcta fotografía, maquillaje, vestuario, diseño de arte, actuaciones todo en conjunto que funcione de manera correcta, que se entienda la visión que el director tiene en la cabeza y que el tempo rinda eficientemente para poder contar la historio, porque no se nos puede olvidar que al final el director tiene que contar una historia

 

En este punto el director se quiere morir porque por un lado lo apuran a terminar y que cumpla con el tiempo establecido y por el otro debe exigir la mejor calidad de su equipo para un buen resultado final

 

Es el momento donde todos los imprevistos ocurren y el deberá maniobrar con la situación e intentar obtener el mejor resultado, entonces es más de tratar de mantener unido y coordinado a todo su equipo para poder darle la identidad que todos tenían pensada y darle forma

 

Vamos a la postproducción

 

Cuando ya se al filmado todo el material y esta listo para editarlo el director que hace, depende de el mismo hay directores que editan las películas completas otros se lo delegan a un editor o editora y algunos se sientan al lado del editor y le dan algunas indicaciones de que es lo que quieren

 

Y después de que al director se le cayeran un par de cabellos se termina el proceso de creación de la película, podemos ver que el director tiene un trabajo arduo el de coordinar a un montón de personas negociar con los productores hablar con los artistas acomodar el equipo técnico y dirigir a los actores para que al final la película pueda tener identidad el éxito en taquilla puede variar de otros factores, pero en términos artísticos que alguien puede reconocer tu trabajo es gratificante

 

 

Gracias a Nicolás 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparación de libros con películas

 Que es una adaptación  La definición dada a una adaptación es modificar una obra científica, literaria, musical, para que puede difundirse entre publico distinto de aquel que iba destinado a darle forma diferente de la original. Pero la cuestión es cómo es correcto adaptar como se percibe al público y lo más importante como podemos definir que es verdaderamente una adaptación.  Para esto primero vamos a ver como el mundo de la literatura ha influido en la opinión de dicha adaptación para esto hay que ir a los inicios del séptimo arte. Los análisis que se hacen las obras son bajo una lupa moralista recalcando como el cine a arruinado y vulgarizado el exquisito arte de la literatura, suena tentador pensar en la cantidad de ventajas que conlleva realizar una adaptación excepto en el caso de libro a película donde esta última por lo general tiende hacer desvirtuada porque su material original es un libro.  Se suele decir muchas mentiras y una de hechas es la prioridad h...

método chéjov

  En los anteriores episodios hablamos de método  Stanislavsky, el método  Meissner y  Lee Strasberg. Ahora veremos la técnica de Mijaíl Chéjov.  Mijaíl era sobrino del famoso escritor Antón Chéjov y discípulo de  Stanislavsky  al punto de considerarlo uno de sus mejores alumnos, pero Chéjov tenía otra visión acerca del teatro lo que genero una ruptura con su mentor. Lo que si compartían ambos era, encontrar un método de actuación que profesionalizara al actor y su gran diferencia era que Chéjov buscaba también un estilo con el cual el actor se sintiera más conectado con el público, y plantea unas ideas bastante interesantes.  Su teatro ideal consistía en unir la verdad interior y la profundidad emocional, un poco romántico Chéjov, su idea es una de las que no se puso mucho en practica durante mucho tiempo pero avanzado los años se ha ido reencontrando por sus ideas modernas. Muy bien en esta técnica la imaginaci...

el nacimiento del cine

 historia del cine : el nacimiento del cine  En otras ocasiones ya he comentado todos los aspectos por los cuales el cine nos puede llegar a generar tantas emociones en un espacio de tiempo muy corto en porque nos gusta el cine , explico de manera más extensa esto, aquí veremos como un arte que tiene un poco más de cien años ha podido conmover a tantas personas, desde su comienzo cuando no tenía color ni sonido hablaremos del cine mudo. Inicios primitivos  El cine se basa en imágenes en movimiento esto no es nuevo para el ser humano desde los tiempos en que vivíamos en las cavernas dibujábamos el movimiento de los animales, y así con las sociedades egipcias, chinas y griegas.  En plena época de industrialización europea liderada por Inglaterra se empezó el avance industrial acompañade de inventos como la locomotora a vapor y la electricidad, el desarrollo del capitalismo, las innovaciones eran cosa del día a día. Uno ...